
Como parte de las actividades preparadas por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para acercar el arte y talento capitalino a la comunidad de General Escobedo, Nuevo León, miembros fundadores del Tianguis Cultural El Chopo participaron esta tarde en el Festival "Las Artes Transforman", con la mesa de diálogo "La Evolución del Rock a través del Chopo", en donde compartieron los momentos más relevantes de este emblemático espacio que en 2025 cumple 45 años.
Esta acción forma parte del compromiso de promover, preservar y difundir la riqueza del Tianguis Cultural El Chopo, tras haber sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México por el Gobierno capitalino en septiembre de 2023.
El secretario de Cultura, Educación y Recreación Social de General Escobedo, Nuevo León, Hugo Espiricueta, reconoció y celebró las acciones realizadas por el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, para garantizar la promoción, protección y fomento de las expresiones culturales originarias de la capital. Asimismo, entregó a las y los representantes del tianguis un reconocimiento por su participación en esta primera edición del Festival.
"Creo que lo importante como gobierno es reconocer lo que ya está. (...) Ahorita veo en Ana Francis y en Clara Brugada un trabajo comunitario importantísimo que están haciendo con los colectivos, con las A.C., las compañías de teatro, con los clubs de literatura, con el trabajo de muralismo, con las academias, inclusive con sus miembros, agrupaciones, y ustedes son un referente. (...) Ellos son el corazón de la Ciudad de México, porque es la imagen de quien la vive, de quien la hace y quien la desarrolla. Gracias por compartir su energía y su visión aquí en este Festival 'Las Artes Transforman", expresó.
En tanto, Carmelo Raúl Miranda López, integrante del Tianguis Cultural El Chopo, explicó que se trata de un espacio intergeneracional que hoy en día sigue reuniendo a jóvenes como en sus inicios, en los años 70, cuando las y los estudiantes se congregaban para escuchar rock y compartir experiencias, literatura, música, discos y arte en todas sus expresiones, esencia que se mantiene hasta la actualidad entre su comunidad.
"Es una comunidad, es un espacio con mucha tradición, somos legendarios, estamos cumpliendo este año 45 años. (...) El tianguis del chopo es autogestivo, independiente, autónomo, rebelde y de esas características se va a ir formando(...) Nos llamamos Tianguis del Chopo porque, efectivamente, surgió a partir de una convocatoria del Museo Universitario del Chopo para cuatro sábados exclusivamente de encuentro para intercambio de discos. Y finalmente esa fue nuestra esencia, el intercambio de discos", detalló.
Por su parte, el director de Actividades Culturales del Tianguis Cultural El Chopo, César Romero Salas, añadió que, al cerrarse el espacio en el museo, la comunidad que se había construido se mudó a las calles para continuar la convivencia alrededor de la música. Posteriormente, señaló, el tianguis se instaló en la Explanada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el Kiosco Morisco, el Casco de Santo Tomás, hasta llegar a Tlatelolco, en Oyamel y Mimosas, para en 1988 mudarse a su actual sede, la calle de Aldama, en Buenavista.
"Este primer tianguis de la música fue de música en general. Había cumbia, había norteño, había tradicional mexicano, había de todo, lo que pasó en este encuentro fue que el rock predominó más. (...) La Asociación Civil surge ya con el nombre del Tianguis Cultural El Chopo en 1988, (...) y comienza una etapa de resistencia, una etapa de aprender a estar en la calle, cuidar el entorno, a tener acuerdos", comentó.
Romero Salas también destacó que, a través de la historia del Chopo, se han ido congregando melómanos, músicos, artistas, productores, fotógrafos, escritores y poetas, quienes dieron paso a la apertura de espacios dentro del Tianguis para exposiciones callejeras de todo tipo, así como la creación de un foro para eventos especiales como firmas de autógrafos.
Todas estas características, dijo, le valieron a este emblemático espacio la Declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México en 2023.
"Es así como El Chopo empieza a transformarse en un espacio alternativo, un espacio artístico y de comunidad, y desde ahí comienza a tener esa raíz tan fuerte culturalmente, porque si bien tenemos una nuestro lado comercial, por supuesto, también tenemos esta parte que ha crecido y se ha enriquecido mucho, (...) ha sido de trueque, de convivencia, de comunión, se ha dado también mucho a la promoción cultural y producció
n musical", apuntó.
Añadir comentario
Comentarios