JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola, amigas y amigos, jóvenes, me da mucho gusto que hoy nos vamos a reencontrar. Ya pasó un tiempo en el que ustedes iniciaron un proceso de transformación de su realidad, un proceso que implicó, primeramente, construir un colectivo, porque consideramos primeramente que los jóvenes deben ser protagonistas de la transformación en la ciudad.
Y hoy tenemos una diversidad de jóvenes, como diversa es esta ciudad. Y han pasado, primero, por un conjunto de reuniones, de construcciones colectivas, pero con un proyecto. Y quiero preguntarles: ¿cómo les ha ido? ¿O más o menos? Ahí vamos, ahí vamos.
La otra vez escuché proyectos maravillosos que a mí me emocionaron mucho. Primeramente, porque esta ciudad y este gobierno cree en los jóvenes. Y este programa consiste en dar las herramientas para que con una causa que puede ser el medio ambiente, derechos humanos, salud, ustedes puedan transformar su realidad.
Y esas herramientas, ese recurso es justamente el medio con el cual ustedes pueden hacer que su realidad cambie.
Partimos de la gran emoción y del gran entusiasmo que tienen los jóvenes para transformar; partimos del hecho de que ustedes son la fuerza más vibrante que tiene la Ciudad de México para que cambien las cosas y partimos también de lo que consideramos más importante, que es la autogestión en colectivos, es decir, aquí nadie se salva solo, aquí tenemos que transformar la realidad juntas y juntos y, además, con ideas, con trabajo, con iniciativas autogestivas, como ustedes lo han hecho.
Este lugar está lleno de muchas ideas y proyectos que están haciendo realidad. Y tenemos proyectos de cultura sorprendentes, de cultura en los barrios, de salud en las colonias, de impulsar la convivencia familiar, porque lograr que la comunidad participe en sus actividades se convierte en fundamental.
Y cuando hacen una proyección de cine y llegan 20 personas, aplaudimos, aplaudimos este esfuerzo, porque logran, ustedes logran, que se junte la comunidad con un proyecto de ustedes, de transformación. O cuando logran también que puedan transmitir muchas propuestas de prevención de la salud y lo hacen realidad, eso también es transformador. Cuando los jóvenes tienen ideas, proyectos, discuten, se reúnen, se organizan, crean, esta ciudad se transforma.
Entonces, le apostamos a la juventud. Creemos en la fuerza transformadora de la juventud y queremos que este proyecto se multiplique y ustedes son jóvenes pioneros, pioneras, pioneres que hoy ponen el grano de arena, la experiencia contundente, la organización para que sucedan los cambios. Así que, confiamos totalmente en ustedes.
Y la verdad lo que quiero es escucharlos: cómo les está yendo, no el gran objetivo, sino cómo les está yendo en esa tarea; que cuenten la experiencia, las dificultades, no solo lo bonito, que eso es a lo que queremos llegar. Y cuesta trabajo, cuesta trabajo transformar la realidad, pero el intercambio de experiencias nos ayuda.
El saber que así como un colectivo está esforzándose por hacer algo, hay 250 colectivos, colectivas, colectives que están intentando cambiar las cosas.
Entonces, la verdad quiero aplaudirles y que nos pongamos de pie los que estamos aquí en el presídium para aplaudirles a todas, todos, todes, aquí presentes, representantes de la autogestión transformadora de la ciudad.
Y bueno, ahora me siento y quiero escucharlos. ¿Quién quiere hablar? A ver, pásale.
REPRESENTANTE DE COLECTIVIDADES: Antes que nada, muchas gracias por el apoyo incondicional. Ha sido un momento complicado para mí y para mi equipo porque mi mamá está enferma de cáncer de piel. Entonces, ella también nos ha apoyado mucho en este aspecto y de igual manera, pues esta parte aquí de mi colectivo, agradeciendo. Se había hecho la invitación a varias personas, varias personas me quedaron mal.
CBM: Pero ¿de qué es tu proyecto?, primero
REPRESENTANTE DE COLECTIVIDADES: Ambiental, ambiental.
CBM: ¿En qué consiste tu proyecto?
REPRESENTANTE DE COLECTIVIDADES: Embellecimiento a la Unidad “Presidente Madero”, en la alcaldía Azcapotzalco, en la cual hay varias complicaciones en las áreas comunes, como que tiran el agua, tiran basura en las calles, se tapan drenajes, entonces nosotros le dimos vida nuevamente a las áreas comunes.
Hasta hoy en día la gente se acerca y me dice al oído: quedó muy padre la zona.
CBM: Pero ¿qué hicieron?
REPRESENTANTE DE COLECTIVIDADES: Colocamos la banda, colocamos flores y plantas de todo tipo, las empezamos a embellecer, recortamos los árboles y colocamos los árboles.
CBM: ¿Qué más van a hacer?
REPRESENTANTE DE COLECTIVIDADES: Vamos a dar un recorrido por toda la colonia, bueno, por el área para platicar más a fondo con los vecinos y vecinas, colocar lonas para hablar de las ventajas que tienen que los perritos puedan estar con correa y darles a conocer que es importante que se recojan sus heces, ya que esto también afecta a las áreas comunes.
CBM: Muy bien.
REPRESENTANTE DE COLECTIVIDADES: Muchas gracias.
CBM: Gracias.
¿Quién más quiere hablar? A ver, hasta allá.
REPRESENTANTE DE COLECTIVO DANZA PETLACALCO: Hola, buenos días a todos. Somos el colectivo Danza Petlacalco. Somos un colectivo de danza cultural. Somos de los pueblos originarios de Tlalpan, de la Magdalena Petlacalco, orgullosamente.
CBM: Habla más fuerte.
REPRESENTANTE DE COLECTIVO DANZA PETLACALCO: Nosotros somos Danza Petlacalco, venimos de los pueblos originarios del Ajusco. Nos dedicamos, a través de la danza, compartir, sobre todo con infancias, tenemos un buen trabajo con ellas, nuestras tradiciones y nuestras raíces a partir de la danza folklórica.
La verdad nos duele un poco no podernos presentar hoy, por problemas logísticos no pudimos hacerlo, pero la verdad es que nos da mucho gusto poder estar aquí en estos momentos compartiendo con (inaudible)
CBM: Muy bien, un aplauso.
Allá, adelante.
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO MOVIMIENTOS QUE TRANSFORMAN: Buenos días a todas y todos. Mi nombre es (inaudible), soy parte del colectivo Movimientos que Transforman de la delegación Gustavo A. Madero y nuestro proyecto está (inaudible) en el ajedrez.
El ajedrez es algo que entra en el concepto del deporte, en la cultura, en la educación. Es algo muy integral y sobre todo de mucho provecho para jóvenes y niños.
Hemos estado organizando torneos, en nuestro último, tuvimos aproximadamente 120 inscritos y es maravilloso poder contar con el apoyo de todos estos jóvenes y el interés que tienen ellos en un deporte como lo es el ajedrez.
CBM: ¿Para qué utilizaron el recurso?
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO MOVIMIENTOS QUE TRANSFORMAN: El recurso, bueno, se necesitan árbitros para poder tener un torneo de calidad, bueno, también las lonas, toda esa parte de logística para poder hacer que todo esto se lleve a cabo, adecuado, según las reglas de la FIDE, que es la Federación Internacional.
Se utilizan programas para hacer los pareos (inaudible). Se compran premios para seguir incentivando a los jóvenes a que sigan participando.
CBM: Muy bien, un aplauso.
A ver, aquí y luego allá y luego aquí.
REPRESENTANTE DE LA COLECTIVIDAD YO LO HARÉ: Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes a todos, presídium.
Somos de la colectividad Yo lo Haré, venimos de la alcaldía Iztapalapa, una alcaldía muy bella. Y a pesar del excelente trabajo que hizo la jefa de Gobierno actual, por el paso del tiempo los espacios culturales van deteriorándose y van, no sé, rompiéndose juegos, creciendo el pasto, entre otras cosas.
Nuestra colectividad se encarga de poder hacer tequios vecinales y después de embellecer esos espacios culturales que estaban olvidados, nosotros llevamos actividades para el fortalecimiento de la cultura entre vecinos, como cines bajo las estrellas, actividades entre vecinos para pequeños, carpas de regreso a clases.
CBM: ¿En qué colonia están?
REPRESENTANTE DE LA COLECTIVIDAD YO LO HARÉ: Trabajamos en diferentes colonias, estamos en la colonia Vicente Guerrero, también estamos en la colonia Minerva, Cipreses. Todo, casi Distrito 19, federal, por ahí nos encontramos.
Muchísimas gracias.
CBM: Muy bien, muy bien. ¿Quién más había por allá? Adelante.
REPRESENTANTE DE COLECTIVO MANIFIESTO: Soy Daniel, soy parte de Manifiesto. Manifiesto es una colectiva de índole estudiantil. Nacimos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Venimos también de hacer un cortometraje en un refugio de inmigrantes, que fue seleccionado por la ONU, eso es aparte, pero me refiero a que eso nos dio la idea, la base de una construcción de poder, con esta comunidad inmigrante que es de Vallejo, hacer actividades que, de cierta manera, unan y construyan el tejido social entre la comunidad inmigrante y la misma colonia.
Porque luego hay temas de discriminación, hay temas de que se ve mal el tema de inmigrante y sabemos que usted, por ejemplo, ha hecho temas en tema de inmigración para incentivar esa cuestión y se nos hizo una muy buena idea hacer esos tipos de actividades; hacemos teatro infantil, también igual recolectamos el tema de la basura para que ya no esté tan a la vista, tenemos pensado hacer ciclos de cine, hacer muchas activaciones con el PILARES que, de hecho, está ahí en el refugio de inmigrantes.
Entonces, nos pueden seguir como “Manifiesto” y estar al pendiente de lo que subimos y también ahí se ve visible todo lo que utilizamos como recursos que nos están dando, porque igual ocupamos materiales didácticos para los niños, ocupamos también imprimir lonas para que la misma comunidad vea que estamos haciendo las actividades.
Y muchas gracias por estar al pendiente también, y a los monitores, que también hacen la lucha, para estar al tanto de nosotros. Y muchas gracias.
CBM: Gracias, un aplauso, adelante.
Breves todos, porque se anotaron un montón.
REPRESENTANTE DE “CREADORAS DE FUTURO”, BEATRIZ OLVERA ÁLVAREZ (BOA): Hola, buenos días, jefa de Gobierno, muchísimas gracias por el espacio.
Soy Beatriz Olvera Álvarez, vengo en representación de “Creadoras de futuro”, una asociación civil integrada por más de 50 mujeres con presencia en Colombia, Perú, Ecuador y México, por supuesto.
Tenemos siete ejes rectores, pero por el cual solicitamos este financiamiento es sobre el eje rector de menstruación libre, en el cual llevamos educación, programas de cultura, salud sobre menstruación en comunidades rurales, que son los espacios más olvidados y que no se habla sobre menstruación.
Y me gustaría (inaudible).
CBM: ¿Por qué no cambian el micrófono?
BOA: Aprovecho el espacio para decirle en qué utilizamos el dinero que nos ofrecieron y fue justamente para abrir espacios culturales y de educación menstrual.
Así como, realizamos carreras con causa. El día de hoy también tuvimos, a las 8:00 de la mañana, una carrera con causa en Xochimilco, en la cual recolectamos productos de higiene menstrual para donarlos a comunidades rurales.
Espero que sigan incentivando estos proyectos.
Muchísimas gracias.
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO “CELEBRIDADES FELINAS”, ALICIA: Hola, soy Alicia, soy del colectivo Celebridades Felinas y nosotros estamos trabajando en Iztapalapa.
Tenemos un taller de escritura creativa y lectura para incentivar a los jóvenes a escribir fuera de esta academia y todo y estamos llevando un proceso editorial; entonces, al final del taller vamos a terminar publicando a todas las personas que fueron parte de éste. Más que nada como para descentralizar los talleres y estamos usando los apoyos para darles material, comprarles libros y para publicar la antología.
Gracias.
REPRESENTANTE DE LA COLECTIVA “LA VOZ DEL HILO”: Hola, buenas tardes, licenciada Clara Brugada.
Somos la colectiva “La Voz del Hilo”. Somos un podcast en donde nosotros entrevistamos a artesanos o artesanas de pueblos originarios y, justo, sea un espacio para que puedan contar sus historias, sus tradiciones, sus saberes y también nos muestren sus tejidos. Eso es lo que estamos haciendo.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE COLECTIVO CONCIENCIA: Hola, buenos días. Mi nombre es Ethan y soy la líder de Conciencia, que es básicamente un proyecto scout que lo que busca es incentivar a los jóvenes a participar en favor del medio ambiente, creando una cultura de cambio y generando acciones como jornadas de limpieza o jornadas de reforestación, de manera de que los jóvenes vamos integrarnos en actividades en favor de nuestro medio ambiente.
También buscamos justamente esta parte de la información. Buscamos que las personas estén cada vez más cerca de esta información tan necesaria y específicamente de una manera científica: traducimos noticias para que todos y todas tengamos acceso a la información que tanto necesitamos para poder actuar de una manera responsable y coherente.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE COLECTIVO UNIÓN POR EL TRABAJO DIGNO: Hola, buenos días. Venimos de la Unión por el Trabajo Digno.
Nosotros nos encargamos de velar por los derechos laborales, especialmente de los jóvenes, no están excluidos otros grupos de personas.
Muchas veces a los jóvenes, por ser jóvenes, en nuestro primer trabajo o nos lo dan o sin prestaciones o con un salario bajo, entonces nosotros empezamos a dar talleres y capacidad para que puedan, vaya, conocer sus derechos.
Gracias.
REPRESENTANTE COLECTIVO NEFELIBATA: Hola, buenos días. Nosotros somos Nefelibata y tenemos un taller de escritura creativa en una zona o con un grupo social que ha sido un poco desprotegido en un centro de asistencia social en Atlampa.
Son adultos mayores en situación de abandono, total o parcial, con múltiples discapacidades y llevamos este taller de escritura creativa para poder reivindicarlos socialmente, que sus voces sean escuchadas
Y me permito leer un poema de una persona, se llama Nayeli, ella tiene artritis.
Me siento como una piedra. Hay días en que me siento triste como una flor marchita, sin vida. A veces me siento como un mango relajado, relajado, relajado. Me siento como un nopal que vive en el desierto.
Muchas gracias.
REPRESENTACIÓN DEL COLECTIVO TOTOT: Hola, buenas tardes. Soy Susana Pichardo del colectivo Totot.
Nosotros nos encargamos más que nada –venimos de Cuajimalpa–, cuidamos a los niños de allá, haciendo con ellos actividades educativas, deportivas, cuidado de medio ambiente, psicoemocionales, en fin, o sea, tratamos de cubrir con ellos toda esta parte, porque son niños que eh sufren de algún tipo de necesidad en su casa y en eso nos encargamos nosotros.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE COLECTIVO DEBERES RECARGADOS: Hola, mi nombre es Jade y soy parte del colectivo Deberes Recargado.
Somos estudiantes de la preparatoria historia del IEMS. Nosotros tenemos un taller de teatro en el que estamos promoviendo el feminismo. Con este ayudamos a los jóvenes a conocer todo lo que está pasando alrededor del mundo y obviamente en nuestra colonia, sobre la situación de crimen y feminicidio. Con esto ayudamos a que los jóvenes se expresen de una manera artística mediante performance y obras de teatro.
El presupuesto lo utilizamos más que nada para vestuarios y para lo que se necesita en el taller porque afortunadamente ya somos más de 30 integrantes.
REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRENDIMIENTO: Buenas tardes, soy Alfredo, de la Sociedad de Innovación, Ciencia y Emprendimiento.
Y gracias a este programa hicimos del Barrio al Universo. Son caravanas científicas donde vamos a colonias marginales a crear nuevas vocaciones científicas.
Gracias a los recursos que se nos concedió pudimos adquirir algunos materiales, entre los cuales hay un telescopio con el cual le mostramos las manchas solares a los niños, un microscopio con el cual les enseñamos que estamos muchos de células y a identificar las células, entre muchos otros experimentos que la verdad les encanta a los niños.
Allá en Iztapalapa, donde hemos comenzado, están súper emocionados cada que vamos, y de hecho, nos han pedido que vayamos diario, y pues, la verdad es que sí estamos inspirando a los próximos científicos que va a haber en el país.
Aparte, al mismo tiempo por la sociedad, estamos trabajando constantemente en mejorar el ecosistema académico para que una vez que estas semillas científicas germinen, lleguen a casas científicas que estén en orden y que les permitan cumplir su sueño de transformar el país con ciencia.
Gracias.
REPRESENTANTE DE LA COLECTIVIDAD EN BICI: Buenas tardes. Soy Erik Anselmo y vengo de la colectividad En bici.
Nuestro proyecto se llama Cultura Móvil. Nosotros nos enfocamos en llevar, específicamente a la Magdalena Contreras y a ciertas escuelas, los diferentes artistas o participantes de estas alcaldías para llevarlos a los niños y generar un sentido de pertenencia mediante diferentes talleres a las escuelas, en específicamente, de escasos recursos.
Lamentablemente la SEP nos ha puesto trabas para poder entrar a las escuelas, que es algo que nos ha costado, pero aún así hemos encontrado la manera de colaborar en diferentes lugares, como podrían ser los PILARES o en diferentes zonas que nos han permitido entrar en las diferentes partes de la alcaldía.
Muchísimas gracias.
REPRESENTANTE DE PROYECTO CINE ITINERANTE: Hola, muy buenas tardes, jefa de Gobierno, un gustazo.
Mi nombre es Carlos Peña. Nosotros venimos orgullosamente de Xochimilco. Nuestro proyecto se llama Cine Itinerante, en el cual nosotros presentamos películas para dar a entender una problemática social, películas que tengan un tema de reflexión.
En mi caso yo soy profesor, tengo un compañero que es politólogo y otros compañeros que son doctores y somos recién egresados.
¿Qué pasa con esto? Estamos tan cerca de la población que nos dimos cuenta que el tema de la violencia es un tema muy arraigado en la cultura de todo el país. Entonces, al proyectar películas, un ejemplo es la película de Sujo que la acabamos de proyectar, donde los niños interpretaron la violencia o la narcocultura como algo negativo, algo que ya lo estaban romantizando; ellos, al crear esa conciencia, saben que ese es un problema que está afectando al país.
Nosotros a lo que queremos llegar es a ese problema. Acabar con la violencia, los feminicidios, cuestión de tema de género y que todos vivamos en un mundo en paz a través de publicar películas en todos nuestros espacios.
Esta vez hemos tenido algunos problemas por la falta del presupuesto, porque tenemos que comprar carpa, porque tenemos que comprar un proyector. Entonces, fue un tema un poco difícil el tema del presupuesto, pero lo estamos intentando arreglar.
Y también el problema de las plazas públicas, que no ha sido tan fácil el que nos dejen proyectar nuestro proyecto por el tema de las fechas, pero lo hemos estado abordando.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO “TECONES TEATRO”, ARETSI: Hola, buenas tardes. Soy Aretsi, soy parte del colectivo “Tecones Teatro”.
Hacemos teatro fronterizo, nuestro proyecto se llama: Fronteras, los sueños también viajan, que trata el tema de movilidad forzada y migraciones.
Hacemos una obra de teatro y mesas de diálogo para sensibilizar a los asistentes sobre este tema, que tiene un impacto social bastante fuerte hoy en día, como el tema de Trump o los genocidios en Palestina.
Es un tema que no solo atraviesa México, sino también atraviesa el mundo, atraviesa las sociedades y atraviesa el Estado.
Y agradecemos la oportunidad para compartir nuestro arte y sensibilizar a la gente de un tema que tiene mucha importancia y mucha relevancia.
Gracias al programa de Colectividades Autogestivas para la Transformación, y le invitamos, jefa de Gobierno y a todos los asistentes a presenciar el fragmento que se va dar en unos minutos y también a ver la obra completa, si se puede.
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO “LABOR VERDE”, EDUARDO RAMÍREZ: Hola, muy buenas tardes, jefa de Gobierno y todos los que nos acompañan.
Soy Eduardo Ramírez, representante del colectivo Labor Verde. Todos mis compañeros y yo somos estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UACM, Plantel San Lorenzo Tezonco.
Nosotros decidimos llevar a cabo esta actividad porque, hoy en día existen muchos proyectos para contrarrestar la crisis ambiental actual, sin embargo, nosotros tenemos la firme convicción de que para evitar que esos problemas vuelvan a resurgir es a través de la educación.
Entonces, nosotros impartimos talleres donde promovemos y difundimos la educación ambiental y la concientización sobre los ecosistemas.
Hemos hecho talleres, por ejemplo, en el Mercado de Flores de Tulyehualco, sobre especies nativas de plantas que ahí mismo siembran y venden y sobre las distintas consecuencias que les han afectado por el cambio climático, y también hemos impartido talleres en la UACM y pensamos llevar también otros talleres en instituciones de educación media superior para los jóvenes que, desde edad temprana, fomentarles ese amor y esa concientización sobre sobre la importancia de los ecosistemas.
Y entonces, por ejemplo, el presupuesto lo hemos utilizado en comprar árboles y plantas para talleres nativos de la Ciudad de México, un proyector, un microscopio y ese tipo de pequeñas herramientas que poco a poco vamos utilizando para poner nuestro granito de arena para enfrentar esta crisis ambiental actual porque, seamos honestos, sin en el medio ambiente ninguno de nosotros va a poder seguir prevaleciendo.
Eso es a lo que nosotros nos dedicamos. Muchas gracias.
REPRESENTANTE DE LA RED JUVENIL EN RESCATE DEL SUELO DE CONSERVACIÓN: Buenas tardes. Mi nombre es Karen Ortiz en representación del colectivo Red Juvenil en Rescate del Suelo de conservación.
Justamente nosotros nos preguntamos, ¿alguna otra lucha tiene sentido si no tenemos recursos naturales? Y pues la respuesta es no, ninguna otra lucha tiene sentido si no tenemos agua, si no tenemos suelo en que cultivar nuestros alimentos.
Nuestro proyecto consiste justamente en rescatar una chinampa en Mixquic y para eso nosotros nos enfocamos, justamente, en el enfoque de socioecosistemas. Los ecosistemas no son solamente la parte natural, los árboles, las plantas, el tejido social es muy importante en el rescate de todos estos.
Y bueno, los invitamos justamente a nuestros talleres. Próximamente, el 1 y 2 de noviembre, vamos a atender un evento por el Día de Muertos, que es una tradición allá en Mixquic.
Y vamos a atender un círculo de lectura que es sobre las mujeres en la economía social y solidaria y la agroecología.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE DEL CLUB DE TEATRO “EL TELÓN INVISIBLE”: Hola, buenas tardes. Mi nombre es Coral García. Vengo del Club de Teatro llamado “El Telón Invisible”, somos de la Facultad de Economía en Ciudad Universitaria.
Nosotros nos dimos cuenta de que realmente el teatro y el arte en general no solamente es para divertir o para entretener, sino que también es político y también sirve para hacer comunidad. Así que hicimos este taller con otros compañeros de la facultad y con otros amigos y esto nos ayudó bastante a hacer más comunidad.
Y bueno, el presupuesto lo usamos en vestuario, en maquillaje, en bocinas y otros artículos que usamos para la obra.
Y recientemente, en este mes de octubre, tuvimos una función llamada Cinco Sillas, representando sobre el atentado, el lamentable atentado de la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre, porque siempre hay que recordar que no se olvida.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD JUVENIL DE INDAGACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Hola, buenas tardes. Mi nombre es Bere Rosales, vengo de la Comunidad Juvenil de Indagación y Acompañamiento junto con el proyecto de Ateneo Trans.
Este es un proyecto donde damos talleres por y para personas trans para fomentar la autonomía y generar redes de apoyo.
Hasta este momento con el apoyo del INJUVE hemos podido llevar a cabo proyectos como talleres de modulación de voz, herramientas tecnológicas lógicas, de escritura, de movimiento corporal, de activismo y de fotografía y queremos seguir haciendo esto lo más posible.
Y seguiremos haciendo estos talleres todos los sábados de manera presencial de 1:00 a 4:00, aquí en la delegación Cuauhtémoc, en la librería Somos Voces.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO RAÍCES URBANAS, ORGÁNICO Y SUSTENTABLE: Hola, honorable jefa de Gobierno, licenciada Marcela Fuente, coordinadora, muchas gracias.
Es un honor volver a estar frente a ustedes una vez más, sobre todo para hablarles acerca de nuestras vicisitudes, pero sobre todo de nuestros logros al sobreponerse a ellas, gracias al apoyo que ustedes nos brindaron.
Debido a que nosotros como juventudes somos incansables. Esta etapa que nos ha tocado vivir, creo que ha sido muy auspiciada por usted, ya que tenemos la energía, pero no siempre los recursos para llevar a cabo el cambio que como colectivo tenemos la potencia de hacer.
Nuestro colectivo Raíces Urbanas, Orgánico y Sustentable se ha dedicado al rescate de áreas verdes durante más de 10 años. Ya es un trabajo de generaciones.
Hoy en día casi todos son, entramos siendo menores de edad hacia el colectivo y gracias a usted hemos podido lograr el rescate de esas áreas, sobre todo impulsando el huerto de jardines polinizadores y ese proyecto ha llegado a tal alcance que incluso la Dirección General de Ecología se interesó en convocarnos en una junta y el alcance que llegamos a tener fue el que nos asignaron 10 espacios en la Gustavo A. Madero para seguir sembrando jardines polinizadores.
El recurso que utilizamos se convirtió no solo para en ese espacio de áreas verdes, sino también en llevar la característica de ser autogestivos al siguiente nivel, porque con la inversión que usted hizo depositando su confianza en las colectividades, nosotros transformamos nuestro espacio en una sede autogestiva, que es autosustentable ahora gracias a usted y que debido a estos logros confiamos en que vamos a tener oportunidad de seguir trabajando con todos ustedes, honorable gabinete.
Con mucho gusto me despido, pero solo por ahora.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO “MARÍA LUISA DE MIGUEL”: Hola, buenas tardes. Soy representante del colectivo “María Luisa de Miguel”.
Nosotras somos en su mayoría artistas visuales, egresadas de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y nuestro lugar de incidencia está siendo la alcaldía de Xochimilco.
Nosotras detectamos que en nuestra alcaldía, aunque hay mucha cultura, hay muchas tradiciones, también notamos como que faltan lugares en donde pudiéramos presentar nuestras obras.
Entonces, lo que estamos proponiendo nosotras es una galería itinerante que acerque a las personas al arte y que también pueda dar talleres, ya sea de fotografía, dibujo, de collage o de fan cine, para que personas de todas las edades, infancias, adolescencia, puedan acercarse y tener mayor reflexión en torno al arte, pero también en torno a los feminismos y disidencias, que es a los que nos enfocamos con promover sus obras.
El dinero que hemos estado utilizando ahorita ha sido para comprar materiales para llevar a cabo los temas de logística, comprar una carpa.
Digamos que los obstáculos que ahorita tuvimos, pero que igual ya estamos resolviendo un poco, (inaudible) el acceso a la Casa de Cultura (inaudible) porque ya estaban ocupadas y también como el que nos permitieran acceder a ciertos lugares públicos para poder exponer ahí, creo que ha sido lo más complicado.
Pero ahorita hemos estado buscando alternativas, como ir hacia el Deportivo Xochimilco, lugares hacia donde la población asiste más y pues nos ha ayudado mucho también el recurso que nos ha dado para poder hacer esto posible, sobre todo para integrar nuevas formas de exposición, como videoarte, animación y, a través de esto, acercar más el arte a la comunidad, confiando en que también es una herramienta de transformación social y que nos hace reflexionar, nos hace pensar e imaginar.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE DE COLECTIVO “TRANSFORMACIÓN”: Muy buenas tardes.
Somos del colectivo Transformación. Lo que principalmente hacemos es recuperar la memoria histórica a través de cinemas, y hemos tenido una gran aceptación.
Bueno, eso sería todo.
CBM: ¿Dónde? ¿En dónde han actuado? ¿En dónde?
REPRESENTANTE DE COLECTIVO “TRANSFORMACIÓN”: Lo hacemos, principalmente en la Gustavo A. Madero, aunque también hemos estado en la colonia Roma
CBM: Bueno, demos un aplauso a todas y todos los que han pasado y a los que no pasaron, pero sabemos que tienen un proyecto.
Entonces, hoy viene una segunda etapa en la que debemos profundizar y organizarnos para tener resultados y para que a algunos proyectos puedan darles continuidad.
Creo que es muy importante el ejercicio de los recursos. El presupuesto público es sagrado, viene de los impuestos de la población y tenemos que hacer buen uso de estos recursos. Y de esta manera, tenemos un conjunto de monitores que están acompañándolos, que están ayudando, asesorando para que todo salga mejor.
Entonces, yo los convoco a que en esta segunda parte de este programa puedan desarrollar y hacer realidad los objetivos que tienen.
Y aquí hay varias secretarias, titulares de instituciones de la ciudad, secretarios, que les voy a pedir que acompañen estos proyectos, que justo estamos en el momento en el que pueden vincularse, le voy a pedir a la directora del Instituto de la Juventud que pueda canalizar a las Secretarías algunos proyectos que son o que tienen que ver con el tema, la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Cultura.
Para que, si tienen problemas de acceso al espacio público, se resuelva para que se pueda potenciar lo que están haciendo; si necesitan asesoría técnica para algún tema medioambiental, se pueda llevar a cabo; para que su proyecto tenga más impacto convocando a la población, en fin.
Estamos justo en el momento en donde podemos dar un paso adelante con más (inaudible), con más población a quien incorporar en sus talleres, a jóvenes, a las infancias, a la gente mayor, en fin.
Así que hay 250 proyectos que se están llevando a cabo y que necesitamos fortalecerlos; tenemos monitores que nos van a ayudar a que esto sea una realidad.
Y, por favor, a todas y todos los compañeros de gabinete y gobierno que están, ayúdenos a que estas ideas y proyectos juveniles se hagan una realidad.
Así que, por mi parte, seguimos confiando en los jóvenes, confiamos en ustedes y en la gran transformación, así se inicia: esta ciudad es de jóvenes y es el momento en que los jóvenes tienen que hacer realidad sus ideas.
También podemos hacer que las Secretarías hagan un proceso en donde públicamente se conozcan lo que se está haciendo, porque luego son tantos que se puede perder. Si, por ejemplo, la Secretaría del Medio Ambiente… a ver, alcen la mano los que tienen programas medioambientales, ¡wow! Pues hacer un foro para dar a conocer y exponer lo que se está haciendo.
También por aquí vi a Anita Lomelí. Nos ayudan, junto con el área del instituto de jóvenes, poder hacer videos de lo que se está haciendo en realidad, de cómo se está transformando la realidad; videos en donde estén la comunidad en talleres, o la transformación del medio ambiente, o las actividades culturales.
Necesitamos difundir. El gran objetivo es transformar la realidad con una causa que puede ser cultura, derechos humanos, medioambiente, la que ustedes hayan elegido. Y eso va a ayudar a esta gran ciudad.
Entonces, ¡felicidades a todas y todos y todes! ¡Adelante con este gran programa!
SECRETARIA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Muy buenos días a todas, a todes, a todos.
Me da mucho gusto acompañar este evento del Instituto de la Juventud. Ustedes son nuestro presente y nuestro presente transformador, así es que tienen una gran tarea.
El Gobierno de la ciudad, a través del Instituto de la Juventud, tiene la tarea precisamente de promover el trabajo de los jóvenes hacia su comunidad y creo que lo más importante es el proceso de transformación al que ustedes están ahora accediendo y al cual les invitamos a que toda su comunidad forme parte de estos procesos de transformación porque son ustedes los que se van a quedar con esta gran ciudad, con este gran país y son los que permitirán que todas las comunidades tengan acceso a todos los derechos.
Y creo que este es un pequeño paso para crear conciencias transformadoras y espero que ustedes realmente tengan esas posibilidades de transformar sus comunidades, que para eso creo que estamos todas y todos y todes los que estamos aquí.
Muchas gracias.
DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD, MARCELA FUENTE CASTILLO (MFC): Hola, ¿cómo están? Buen día a todas, todos, todes. Estamos muy alegres de estar en esta Cosecha de Proyectos de Juventudes Autogestivas para la Transformación.
Queremos saludar con entusiasmo y cariño a quien encabeza esta cosecha, nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, a quien le damos un fuerte aplauso.
Saludamos y agradecemos la presencia de nuestra secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián, un fuerte aplauso para ella.
Y también saludamos a todo el gabinete que conforma el Gobierno de la Ciudad de México, al secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, el doctor Pablo Yanes; a la secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas; a la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza; a la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Nelly Juárez; a la coordinadora general de Asuntos Internacionales, Rocío Lombera; a la directora del IAPA, la maestra Amaya Ordorika.
A la compañera coordinadora del programa Juventudes Autogestivas para la Transformación, Denisse Merino y a las representantes y los representantes de las colectividades que nos acompañan en el presídium, un fuerte aplauso para ellas, para ellos. Saludamos al Consejo Joven, a los invitados especiales.
Y hoy queremos compartirles, compartirle a nuestra Ciudad de México, que los jóvenes de Juventudes Autogestivas para la Transformación han detonado ya procesos de intervención del espacio público, empezando por el acercamiento, la problematización y el diagnóstico comunitario con sus vecinas y vecinos.
Los jóvenes de esta Ciudad de México están formándose como activistas capaces de liderar procesos de transformación de sus comunidades, ya sea en su manzana, en el barrio, en la escuela, en su alcaldía o en toda la ciudad.
Los proyectos son variados y extensos, como aquellos que promueven el bienestar emocional y la salud mental mediante talleres de creación literaria, sesiones de micrófono abierto que fomentan la escucha, la verdad y la transformación comunitaria a través de la poesía, el haiku, los poemínimos y otras formas de crear comunidad a través de las letras.
Proyectos como el de derechos sexuales y acifor de la mujer, que está atendiendo la violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres cisgénero y transexuales, trabajadoras sexuales en la Ciudad de México, a través de información herramientas y acompañamiento sobre el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Además de trabajar la Interrupción Legal del Embarazo, la prevención de infecciones de transmisión sexual y algo muy importante, que es la gestión del placer.
También como Madera que Habla, un taller comunitario de carpintería circular que es sustentable y que está diseñado y enseñado en las escuelas y barrios de la Miguel Hidalgo para aprovechar un modelo de economía circular y creativa utilizando exclusivamente madera recuperada para generar conciencia en la comunidad sobre el consumo responsable y evitar la deforestación masiva.
O el proyecto desde la comunicación social, como son E-conciencia, que está democratizando el acceso a la información científica y climática mediante contenidos digeribles y éticos en redes sociales, en medio de la ola de desinformación, que se ha vuelto uno de los mayores enemigos de la humanidad en tiempos recientes.
Y qué decir de nuestras juventudes estudiantes de Medicina, Enfermería y otras disciplinas en Ciencia de la Salud, pero también de Ciencias Sociales, como los que se organizan en el proyecto Batas Rojas, quienes han salido a las calles Iztacalco con jornadas y ferias de salud para hablar sobre temas claves para nuestras juventudes, rompiendo tabúes, desmintiendo mitos y fomentando una educación sexual integral basada en la ciencia, el respeto y el consentimiento.
Estamos ante juventudes activistas, especialistas en encontrar soluciones a los problemas públicos, a los dolores comunes y que no bajaremos las manos hasta lograr la transformación de nuestra realidad, de nuestros territorios; inspirados en el cumplimiento de nuestros sueños comunes.
Estos primeros avances son sustanciales, y aunque quedan varios meses de este programa para seguir trabajando y transformando, ya hemos logrado uno de los objetivos principales: encontrar y formar a las colectividades de juventudes que tenían un proyecto de incidencia y que solo les faltaba un impulso extra.
Les invitamos a que recorran cada uno de los stands de las colectividades y sean testigos de que cuando se le apuesta a los jóvenes, cuando se confía en ellos y en sus proyectos, en sus convicciones, entonces la transformación llega y la vida florece.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE DE LA COLECTIVIDAD TÜMU, ALEX ARMANDO PEDRO DOMÍNGUEZ (AAPD): Buenos días a todas y todos.
Con todo respeto, saludamos a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; a la directora general del Instituto de la Juventud, Marcela Fuente Castillo; a las autoridades presentes y con especial cariño a nuestra comunidad otomí, que hoy se reúne para celebrar la vida, la cultura y el trabajo compartido.
Este encuentro no es una sola exposición de talleres, es la muestra viva de cómo nos fortalecemos cuando nos escuchamos, nos organizamos y colaboramos.
Cada bordado, cada muñeca Lelé, cada palabra ñañu es una historia que resiste y florece a través de los talleres que nosotros y nosotras, las juventudes otomis, propusimos y llevamos a cabo.
Tejimos mucho más que hilos o colores, tejimos comunidad y encuentro entre vecinas, vecinos, niñas, jóvenes; compartimos aprendizajes, recuperamos el valor de convivir y de construir juntos y juntas un mejor entorno.
Así fortalecimos nuestro tejido social y mantuvimos viva la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas, compartiendo nuestros saberes con otras juventudes de la ciudad.
Nuestra casa vive y nuestra casa vive porque se abre al diálogo, a la colaboración y al respeto. Cada taller fue un espacio para crear, para encontrarnos y reconocernos desde nuestras raíces.
Queremos reconocer con especial cariño a todas y todos los jóvenes otomíes que participaron en este proceso. Somos una generación que aprende con respeto nuestras tradiciones, pero también las transformamos con creatividad trabajando a otras juventudes por una ciudad más justa y diversa en cada muñeca, en cada proyecto artístico comunitario, demostrando que nuestras raíces no nos atan, nos sostienen y nos conectan a las demás, gracias a nuestra energía y compromiso. La comunidad mira hacia el futuro con esperanza.
Agradecemos profundamente el acompañamiento del Gobierno de la Ciudad de México y del Instituto de la Juventud por abrir estos espacios donde la tradición se comparte y se renueva a través del trabajo colectivo.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso de seguir contribuyendo una ciudad incluyente donde los pueblos originarios seamos reconocidos no como pasado, sino como presente, futuro y futuro compartido.
Muchas gracias.
Añadir comentario
Comentarios