Hace 130 años, en noviembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Konrad Röntgen descubrió los rayos X y poco después, en octubre de 1896, en el antiguo Hospital Juárez de México se realizó una de las primeras radiografías del país y probablemente la primera con fines diagnósticos en nuestro territorio, cuando el médico cirujano José Tobías Núñez Pérez Lomba utilizó un equipo de rayos X en una paciente con luxación de codo, razón por la cual se considera a la institución como pionera en el diagnóstico por imagen.
A 129 años de aquel hecho y en el Día Mundial de la Radiología, que se conmemora cada 8 de noviembre, el Hospital Juárez de México trabaja con personal médico calificado y con un equipo de radiodiagnóstico e imagen de última generación que permite ofrecer resultados precisos sobre las enfermedades de las y los pacientes.
El titular del Servicio de Radiodiagnóstico e Imagen de este hospital, Agustín Rodríguez Blas, describió que el área cuenta con equipos de resonancia magnética de alta tecnología, tomógrafos, mastógrafos y ultrasonidos, entre otros dispositivos.
“Contamos con equipos de alta gama que nos ayudan a identificar patologías que a veces son difíciles de visualizar; por ejemplo, en especialidades como oncología, neurología, neurocirugía se requieren ciertas aplicaciones en los equipos; en tomografías y resonancias –que son aparatos de mayor gama--, se necesitan secuencias especiales para poder hacer detecciones específicas.
“Para el cáncer, la resonancia magnética ayuda a diferenciar entre el tumor y el tejido sano; además se realizan reconstrucciones en tercera dimensión o multiparamétricas que contribuyen a delimitar ciertas lesiones de forma exacta. Con la tecnología que tenemos, mejora la calidad de la imagen y puede determinarse si un paciente va a proceso quirúrgico o es un falso positivo”, explicó.
El también médico radiólogo con alta especialidad en radiología vascular e intervencionismo, indicó que alrededor del 99 por ciento del personal que trabaja en esta área son médicos radiólogos con especialidad y subespecialidad, certificados por el Consejo Mexicano de Radiología, además de contar con médicos residentes formándose en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica con capacitación en los diferentes métodos de imagen como radiología torácica, neurorradiología, radiología intervencionista, imagenología de mama, resonancia magnética y tomografía de cuerpo completo.
En el Servicio de Radiodiagnóstico e Imagen del Hospital Juárez trabajan médicos adscritos y residentes que atienden aproximadamente entre 300 y 400 pacientes al día.
El especialista indicó que los médicos radiólogos interpretan los estudios de imagen generados en el servicio, mientras que el personal técnico radiólogo es el responsable de operar todos los equipos como las salas de rayos X, tomografías, fluoroscopios, rayos X portátiles, mastografías, densitometría ósea, resonancias magnéticas, angiógrafos ubicados en las salas de hemodinamia y arcos en C de quirófanos; el personal técnico, abundó, está debidamente acreditado con cursos y diplomados para realizar un estudio con calidad diagnóstica.
“Para el desempeño de nuestra función, es de vital importancia contar con equipos de alta tecnología; por ejemplo, los equipos de tomografía que tenemos utilizan dosis de muy baja radiación que contribuyen a evitar complicaciones en los pacientes. Además, contamos con un departamento de seguridad radiológica y física médica, que verifica mediante revisiones periódicas que los equipos trabajen con la correcta calibración, controlan que los cuartos no emitan radiación de fuga, principalmente en rayos X, fluoroscopía y tomografía, para que técnicos, médicos, enfermería y pacientes no se expongan innecesariamente a la radiación”, explicó Rodríguez Blas.
El hospital cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM 229-SSA1-2002 que regula el funcionamiento de los establecimientos que emiten radiaciones ionizantes, con la finalidad de cuidar la salud de las y los pacientes y del personal del nosocomio, que cuenta con el equipo de protección necesario.
Las radiografías más solicitadas en el Servicio de Radiodiagnóstico e Imagen del Hospital Juárez de México, añade Rodríguez Blas, son las de tórax, abdomen, columna vertebral, extremidades, cráneo, senos paranasales, resonancia magnética para patología demencial, Alzheimer, enfermedades crónico-degenerativas y silla turca, que alberga la glándula hipófisis y en donde pueden formarse tumores.
Añadir comentario
Comentarios