Marcelo Ebrard en la Mañanera del pueblo

Publicado el 2 de mayo de 2025, 18:46

Mensaje sobre inversión de Unilever

MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE ECONOMÍA:  Con su permiso, Presidenta. Bueno, muy buenos días.

Brevemente me refiero primero a la inversión, que ahora tú vas a explicarla.

Es importante ubicar que estos anuncios de inversión se están dando en medio de un mundo con la incertidumbre que tenemos el día de hoy. Tiene un valor adicional el que las empresas estén decidiendo invertir en México. Significa que están viendo que el futuro de México va a ser positivo y promisorio.

Si no, pues no lo harían. Ya lo dirán ellos mismos.

Es una inversión por 30 mil millones de pesos, Unilever, que es una empresa que ha tenido presencia en México muchos años, y lo van a hacer en varios estados de la República.

Esto coincide con los objetivos que nos hemos planteado en el Plan México. Por eso me pidió la Presidenta que los invitáramos el día de hoy. Se van a adicionar empleos también, nos lo van a comentar ahora, nuevos empleos, nuevas inversiones y respaldan pues el Plan México y lo que se ha propuesto para que nuestro país siga adelante.

Había quienes esperaban que hoy estuviéramos en otro escenario, que estuviéramos en otro escenario, es decir, que estuviéramos en un escenario negativo, pero no. Ahí tienen ustedes la inversión que hoy se va a anunciar y pronto habrá otras adicionales.

Respecto a las autopartes, yo diría que ha sido una de las principales preocupaciones de la Presidenta Sheinbaum que a las autopartes de México se les dé el trato previsto en nuestro tratado con los Estados Unidos y Canadá.

Quiere decir que no se les impongan tarifas, aranceles, y que podamos seguir exportando. Es una industria muy grande en nuestro país, es donde tenemos el mayor contenido nacional.

Entonces, pienso que es un avance importante en nuestro país el que, como ya se comentó por parte de la Presidenta, el día de hoy ya se publicaron instrucciones a las autoridades aduanales de Estados Unidos y ahí se ratifica, se hace explícito, se subraya que las autopartes de México, también lo serán para Canadá, tienen el trato de nuestro Tratado y por lo tanto no pagan aranceles, van a ser consideradas como parte de, como si fueran también de Estados Unidos, para los descuentos que la industria automotriz va a aplicar o compensaciones que va a aplicar en las próximas semanas.

En esencia es lo que quiere decir lo que ayer vimos.

Me parece una buena noticia desde luego para nuestro país y otro avance.

Ahí vamos avanzando. Muchas gracias, Presidenta.

-ooOoo-

Mensaje sobre aranceles

MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE ECONOMÍA:  Bueno, brevemente diría ya lo siguiente, del punto de inicio al punto en el que estamos.

Básicamente las negociaciones internacionales tú tienes como dos opciones, tienes una alternativa que es maximizar tus ventajas solamente, suponiendo que vas a ser más fuerte que tu contraparte. O la otra es pensar como cuáles serían los elementos de común interés, una vez que identificas qué es lo que tu contraparte quiere.

Entonces, nosotros la instrucción que recibimos fue tratar de buscar los puntos que son comunes, porque es muy fácil aumentar aquellos en los que tienes diferencias de diferente tipo o tienen contenido emocional.

Total, de la primera reunión ahorita, como lo dice la presidenta, pues hemos estado ya en innumerables ocasiones, hay reunión semanal o a máximo 15 semanas.

Hemos venido planteando qué cosa, la integración que tiene México con Estados Unidos en lo que hace específicamente la industria automotriz.

También en acero y aluminio ahorita te explico por qué. La integración que tenemos en la industria automotriz implica varios sectores. Básicamente, cuando tú piensas, cuando tú ves un vehículo, tiene miles de piezas que no produce necesariamente esa empresa.

Por eso se les llama armadoras, producen alguna parte y todo lo demás lo consigues en el mercado de diferentes tipos de empresas. Quién hace el tornillo, quién hace el pistón y así sucesivamente, hasta llegar a los semiconductores. Bien, entonces, ese universo, ese ecosistema que está en torno a cada vehículo, tiene un contenido cada vez mayor de México.

¿En razón a qué? Bueno, llevamos 35 años trabajando juntos y además en 2019 se firmó un Tratado que dice que tienes que aumentar el contenido de México, Estados Unidos y Canadá en los vehículos que produzcas en la región.

Entonces, ha venido aumentando, aumentando, aumentando. Y si primero hacíamos una piececita, pues hoy hacemos muchas piezas.

Entonces, si tú sumas el impacto de 25% al vehículo final, cuando pasa la frontera, más derivados de acero y aluminio, que también les pones impuesto, y además le pusieras impuesto a autopartes, entonces prácticamente sacas del mercado a quién, a las compañías de Estados Unidos en primer lugar, General Motors, Ford, Stellantis y después a todas las empresas mexicanas que están alrededor de ahí.

Y no habría manera de sustituir eso, salvo por Asia.

Entonces, esta es la argumentación que te estoy resumiendo.

En negociaciones donde yo debo decir que el secretario de Comercio, pues sí empezamos teniendo muchas discusiones porque empezamos de puntos muy distintos, pero hoy en día hemos logrado construir una buena relación de confianza y respeto y ha tomado en cuenta los argumentos que hemos dado.

Esto desde luego, además, de manera complementaria a las llamadas que ha tenido la presidenta Sheinbaum con el presidente Trump, que fijan toda la negociación.

En conclusión, yo diría que en este momento lo que estamos es que entendemos perfectamente bien o muchísimo mejor nos entendemos, porque estamos hablando ya de una base común, que es proteger ese complejo productivo.

Son millones de empleados y en eso estamos. Entonces, no puedes meterle 25% a las autopartes, 25% al acero y aluminio derivados, más 25% al precio final, pues porque acabas con esa empresa. Entonces, bueno, ya pusiste 25, pues entonces ya no le pongas otros.

Es el principio de que no los pongas en condiciones de tal costo que puedan incluso estar en peligro su viabilidad ya cuando los sumas.

Por ejemplo, le decíamos, bueno, me recuerdo muy bien porque hicimos hasta un video por indicaciones de la presidenta, que creo que fue muy buena idea, de explicar, creo que lo presentamos aquí, respecto a un pistón que cruza siete veces la frontera. Es nada más una pieza o la bolsa que tienes en el volante, por si tienes un accidente, siete veces cruza la frontera.

Entonces, esos argumentos han ido determinando el común objetivo de proteger esa cadena productiva. Bien, entonces eso explica estas decisiones y, desde luego, la gestión que la presidenta ha hecho por persuadir al presidente Trump, no es fácil, me consta.

Entonces, en donde estamos es ahí.

Creo que esto nos va a conducir a qué punto, a que tengamos la mejor condición relativa respecto a cualquier otro país del mundo, y eso se está materializando. Ese fue el objetivo que fijó la presidenta.

Se llama a todo el equipo que estamos trabajando en comercio, en Hacienda, con Tesoro, en Relaciones Exteriores, desde luego.

Todos estamos trabajando en esa misma dirección y creo que ahí vamos avanzando.

No echamos campanas al vuelo, porque esto es día a día, pero cada día algo se avanza.

Ayer hubo una instrucción a las aduanas de Estados Unidos donde se subraya esto de las autopartes.

Entonces, bueno, es un avance, ahí vamos.

Vamos en el camino correcto.

Gracias.

-ooOoo-

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios